Desde las antiguas civilizaciones egipcias hasta las culturas orientales, el regaliz ha sido utilizado como remedio natural, ofrenda sagrada y, por supuesto, como delicia para el paladar. Su dulzor natural —hasta 50 veces más dulce que el azúcar— lo convierte en un aliado para quienes desean reducir el consumo de edulcorantes artificiales sin renunciar al placer. Soria Natural Regaliz bolsa es una planta y un ingrediente popular con una larga historia.
Es una leguminosa que produce raíces dulces que se han usado durante miles de años
Medicina natural:
- Se ha utilizado tradicionalmente como remedio para problemas digestivos, dolor de garganta, resfriados y úlceras estomacales.
- Su compuesto activo, la glicirricina, potencia y estimula el interferón (fracción polisacarídica: glicirrizano GA), también tiene propiedades antiinflamatorias, expectorantes y antivirales.
Curiosidad; en cremas y lociones sus propiedades actúan como calmante y antioxidante
Propiedades Soria Natural Regaliz bolsa
El regaliz es expectorante, mucolítico y antitusivo. Antialérgico, antiinflamatorio, antiulceroso, antiespasmódico, hepatoprotector, antioxidante , antibacteriano, potenciador y estimulante del interferón (fracción polisacarídica: glicirrizano GA)
Está indicado para afecciones digestivas: gastritis, úlceras gastroduodenales, reflujo gastroesofágico, ardor de estómago, espasmos gastrointestinales, meteorismo, estreñimiento, dispepsias. Alergias. Afecciones respiratorias, reumáticas, artralgias, artritis reumatoide y alteraciones hepáticas.
Consejos de uso:
Infusión: Poner 1 cucharadita de planta por taza. Añadir agua hirviendo, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar.
Decocción (raíz, tallos): Echar la planta en agua hirviendo, hervir durante 2-5 minutos, dejar reposar 5-10 minutos y filtrar, en la proporción de 1 cucharadita por taza.
Otros usos,
En recetas: Si eres amante de la cocina, puedes añadirlo a postres, salsas o incluso smoothies para un sabor único.
En uso externo:
- Afecciones dérmicas: herpes simple, herpes zoster, dermatitis seborreica de la cara, eczemas atópicos, eritema del pañal, eritema solar, prurito vulgar, picadura de insectos, heridas, etc.
- Parodontopatías e inflamaciones de la mucosa orofaríngea (glositis, estomatitis).
- Blefaroconjuntivitis.
La gama de plantas en bolsa de Soria Natural, incluye más de ochenta variedades diferentes para preparar en infusión o decocción y extraer de ellas la riqueza de sus principios activos, como se ha hecho desde tiempos inmemoriales.
Algunas de estas plantas proceden de los cultivos propios que Soria Natural trabaja en el entorno del laboratorio de producción, en los cuales no se han empleado abonos inorgánicos, herbicidas ni pesticidas. Estas plantas son recolectadas en el momento óptimo, de mayor riqueza de principios activos.
Ingredientes:
Glycyrrhiza glabra L
Principios activos;
Saponinas triterpénicas (2-15%), entre las cuales destacan la glicirricina y la 24-hidroxi-glicirricina, que tienen un poder edulcorante 50 a 100 veces mayor que la del azúcar bruto. La glicirricina está constituida por sales cálcicas y amónicas del ácido glicirrícico (=ácido glicirretínico: ácido (20 ß-carboxil-11-oxo-30-norolean-12-en-3ß-il-2-o-ß-D-glucopiranosil-a1)-D-glucopiranosidurónico) cuyo aglicón es el ácido glicirrético, y dos moléculas de ácido d-glucurónico, que constituyen la parte glucídica. Existen diversos derivados de la glicirricina con modificaciones puntuales, como 3-oxo, 11-oxo, 3-oxourosólico, 11-oxourosólico, dioxourosólico, etc., los cuales difieren en la potencia de su actividad biológica. En la raíz de regaliz se encuentran también otras muchas saponinas triterpénicas como glabraninas A y B, glicirretol, glabrólido, isoglabrólido, ácido glábrico, uralénico, etc. La RFE 1 exige, para la raíz de regaliz, un contenido mínimo del 4,0% de ácido glicirrícico.
Tras administración oral, la glicirricina es parcialmente transformada por la flora intestinal en su aglicón y en el ácido 3-dehidro-18-glicirrético; la glicirricina no se absorbe por vía oral, por lo que esa biotransformación parece necesaria para que tenga lugar la absorción en forma de su aglicón, el ácido glicirrético. Tras la administración endovenosa, el 80% de la dosis administrada es secretada por el hígado a través de la bilis, pasando a continuación nuevamente al intestino y siguiendo por tanto el ciclo enterohepático.
Contraindicaciones:
Embarazo , lactancia, alergia al compuesto, hipertensión y retención de líquidos.
Se debe aumentar la ingesta de potasio si se toma diariamente regaliz sin desglicirrizar y no se recomienda el uso habitual del regaliz sin consentimiento médico en caso de:
- Hipertensión arterial, arritmias cardiacas e insuficiencia cardiaca. El regaliz, debido a su efecto mineralocorticoide, podría aumentar la reabsorción de agua y sodio provocando crisis hipertensivas y pudiendo producir desequilibrios electrolíticos con hipernatremia que puede agravar las arritmias. Además, puede aumentar la eliminación de potasio lo que podría potenciar el efecto de los heterósidos cardiotónicos.
- Diabetes: puede producir hiperglucemia por su contenido en glúcidos y además porque los compuestos mayoritarios se transforman en parte en glucosa durante la desecación.
- Hiperestrogenismo.
- Enfermedades hepáticas: Hepatitis colestáticas y cirrosis.
- Insuficiencia renal e Hipopotasemia (puede potenciar la pérdida de potasio inducida por diuréticos).
Reseñas
Aún no hay reseñas.