Herbaterapia

La malva silvestre

La malva silvestre es una planta anual o bienal, con raíz pivotante, carnosa y ramificada. Su tallo es erguido, robusto,con superficie áspera debido a la presencia de pelos rígidos. Hojas alternas, grandes, ovaladas o lanceoladas, de margen entero o ligeramente crenado, cubiertas de pelos blanquecinos y rígidos, lo que les da una textura rugosa. Las hojas basales son pecioladas, mientras que las superiores son sésiles.

Familia: Boragináceas. Originaria del Mediterráneo, pero ampliamente distribuida en climas templados. Crece en terrenos baldíos, huertos y bordes de caminos. Florece en primavera y verano. Las hojas y flores se recolectan antes de la floración completa.

Conocimientos tradicionales de La malva silvestre

Es un comestible o verduras, su empleo en la gastronomía, aunque no es el más común, se encuentra documentado en diversas regiones españolas y forma parte de tradiciones culinarias locales. Las hojas jóvenes suelen ingerirse crudas en ensaladas en algunas zonas,  ya sea solas o combinadas con otras hierbas. En otras zonas se preparaban hervidas, en tortilla o en revueltos. También se ponian en los potajes junto a otras verduras. De manera menos habitual, se ponían en ensaladas

También se podían encontrar como esprituosos o bebidas alcoholicas o licores caseros

Lo más habitual serían las infusiones florales ya fuese caliente en temporada de frío o frías en temporadas cálidas

Golosinas puedes tomar sus frutos cuando estás en el campo. Se pueden tomar cuando están maduros o cuando se comienzan a secar en la planta, la forma que tiene el fruto es parecida a la de un queso cortado en porciones, por eso tambien podrás escuchar que lo llaman panecillos o quesitos

Parte utilizada

Hojas, flores y semillas.

Principios activos

Hojas y flores:

  • Mucílagos (hasta 10%), con efecto emoliente.
  • Saponinas triterpénicas.
  • Flavonoides (derivados de la quercetina y kaempferol).
  • Ácidos fenólicos (ácido rosmarínico y cafeico).
  • Alcaloides pirrolizidínicos (en pequeñas cantidades).
  • Minerales: calcio, potasio, magnesio.

Semillas:

  • Aceite graso (20-30%), rico en ácido gamma-linolénico (GLA).

Acción farmacológica de La malva silvestre

Uso interno:

  • Emoliente y antiinflamatoria: alivia irritaciones de las mucosas digestivas y respiratorias, en ambos casos infusión de flores y en agunos casos también las hojas.
  • Diaforética: favorece la sudoración en procesos febriles.
  • Expectorante y antitusiva: Sus flores, sus hojas o la parte aérea entera se utilizan como remedio ayudando  en afeciones como bronquitis, resfriados, amigdalitis, faringitis y afecciones generales que cursan con dolor de garganta. Para este tipo de afecciones, a veces se emplea también la raíz. La tos también se combate con la malva. Es un buen calmante de la tos, dos de las modalidades de consumo de la planta para estos casos son en tisana, obtenida por infusión o decocción, y por inhalación de vahos. Además, no son raros los emplastos, las compresas o cataplasmas, de aplicación externa, y el jarabe, para uso interno. Además, se atribuye de manera generalizada efectos sudoríficos a las flores, lo que suele estar vinculado con la resolución de afecciones como gripes, resfriados y catarros
  • Circulatorio: mejora la circulación sanguínea (planta entera en decocción), baja la presión sanguínea y es antihemorroidal (con baños de asiento)
  • Diurética: estimula la eliminación de líquidos.
  • Sistema digestivo: antiinflamatorio y antiespasmódico intestinal, para el dolor de tripa, estómago y tratar úlceras gástricas (infusión de flores y también se puede añadir las hojas)
  • Reguladora hormonal: gracias a su contenido en GLA, puede ser útil en trastornos menstruales(se usa en ambos casos las partes aéreas, floridas en infusión).
  • Dolores musculares: generalmente se ha usado por vía externa, como cataplasma en forma de baños con el cocimiento de la planta.
  • Piel y tejido celular: muy usada por vía externa sobre eccemas, granos, golondrinos, abscesos, sabañones o irritaciones. En este caso se suelen utilizar las flores y las hojas, se cuecen un poco y se aplican directamente sobre la lesión. También se puede hacer un emplasto triturando las zonas aéreas, mezclandolas en un aceite o una grasa, o sino se puede aplicar un paño impregnado en la tisana preparada con el cocimiento de la planta.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *

Busque nuestros productos

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare
Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?